Propost-Intervocalica2011

Intervocálica
Poéticas intermedia

Programación

Jueves 15 de septiembre:
Ajo + Don Simon y Telefunken

 

Jueves 22 de septiembre:
Oriol Ponsatí-Murlà, Cantus specularis
Irene La Sen + Xarro de las Calaveras

 

Jueves 29 de septiembre:
Abdel-latif Bilal ibn Samar (Dídac P. Lagarriga), Mimar lugares
Eugenio Tisselli

 

Jueves 6 de octubre:
Mireia Calafell + Miguel Marín + Nomade, Textures

 

Todas las sesiones tendrán lugar a las 20 h
Entrada: 3 eur

 

Espai Cultural Caja Madrid
Plaça Catalunya, 9
08002 Barcelona

 

Presentación

 

A lo largo del siglo XX, al frente de casi todos los movimientos de vanguardia hubo un poeta (o varios). Sacudieron el mundo de las artes para convertir la obra de arte en un concepto, en un gesto. Porque el poeta, desde siempre, se vale de todas las herramientas a su alrededor y dialoga con el presente, ayudado por un bajo continuo que nos recuerda que somos seres. La poesía está permanentemente en transformación, en un equilibrio delicado entre presente y horizonte, libre formalmente. Así ha sido en la poesía medieval, en la poesía barroca, en la poesía contemporánea; así es hoy. Es en nuestro siglo, después de todas las sacudidas del siglo XX, cuando la poesía despliega con mayor sentido esta variedad de instrumentos y posibilidades. El mundo virtual, además, hace que nos acerquemos todavía con más curiosidad al cuerpo presente, a la fragilidad de un poema que al ser dicho, al realizarse, se desvanece.

 

Dick Higgins acuñó el término intermedia para designar esas prácticas artísticas, especialmente poéticas, que se mueven entre terrenos distintos, que exploran posibilidades más allá de los bordes. Otros términos, como polipoesía, hacían patente la necesidad de definir esas expresiones que, después de las vanguardias, se adentraban sin beligerancia en todas las posibilidades abiertas. Un ejercicio de síntesis, una manera de asumir una tradición y expandirla.

 

Vivimos un momento en el que la poesía está más viva que nunca, más cerca de los escenarios y de las calles que de los libros y las bibliotecas inaccesibles. Cuanto más tecnificada es nuestra realidad –también la poesía–, más deseamos presenciar un gesto efímero. Los recitales de poesía son cada vez más habituales y las propuestas, cada vez más transversales y exploratorias. La poesía es acción, la poesía es un diálogo con el presente: la tradición de la invención del lenguaje.

 

El interés de Intervocálica se centra en poetas que encuentran en la oralidad y las prácticas intermedia una manera necesaria para “escribir” y “publicar” sus trabajos. Las seis propuestas parten de maneras de escribir y de utilizar distintas herramientas muy personales y con una fuerte voluntad de conectar con el público.

 

 

Jueves 15 de septiembre:


Ajo + Don Simon y Telefunken

www.myspace.com/ajomicropoetisa
www.myspace.com/donsimonytelefunken

 

 

Ajo Micropoetisa - foto de Teresa Serigó

 

La micropoetisa Ajo, abanderada de la poesía que está sacudiendo Madrid, abre este ciclo acompañada por el grupo interestelar Don Simón y Telefunken. Ajo es cantante, poeta, agitadora y personaje de referencia de la cultura underground de Madrid. Como cantante y letrista de Mil Dolores Pequeños editó entre 1992 y el 2000 cuatro álbumes y algunos singles, como De la piel pa dentro mando yo, junto con Antonio Escohotado, que se convirtió en un himno antiprohibicionista. Actualmente dirige el festival de poesía y polipoesía Yuxtaposiciones, en La Casa Encendida de Madrid. Sus poemas son breves, punzantes y llenos de ironía y sarcasmo. Después de Micropoemas (Luz Roja, 2004) y Micropoemas 2 (Arrebato Libros, 2007), dos éxitos sin precedentes en la micropoesía universal, acaba de publicar Micropoemas 3 (Arrebato Libros, 2011). Ha colaborado con destacados músicos como Javier Corcobado, Javier Colis, Nacho Mastretta y Judit Farrés.

 

Don Simón y Telefunken, por su lado, afirman haber sido parte de la big band que amenizó el Big Bang, aunque según los responsables de su único disco hasta el momento, Música de vanguardería, el grupo nació hace algo más de una década en algún lugar de Tarragona. Algunos han definido su música como música tradicional del espacio, pero del espacio interior, no del exterior. Otros la han definido como la unión de los sonidos más extraños de la música experimental con las alegres cancioncillas de los programas de Disney de los sábados por la mañana. Armados con instrumentos de todo tipo, algunos procedentes de cualquier juguetería, han colaborado asiduamente con galácticos como Pau Riba, Pascal Comelade y Enric Casasses.

 

 

Jueves 22 de septiembre:


Oriol Ponsatí-Murlà, Cantus specularis

Cantus specularis Una obra fonética de Oriol Ponsatí-Murlà interpretada por Georgina Reyner Saurí (mezzosoprano) y Oriol Ponsatí-Murlà (rapsoda)

 

Oriol Ponsatí-Murlà + Georgina Reyner

 

 

El tema del descubrimiento de uno mismo, el conocimiento y el reconocimiento a través del espejo ha sido, desde siempre, objeto de especulación literaria, estética, mitológica y filosófica. Desde los mitos de Narciso y de la Medusa hasta Carroll, Borges y Lacan, el espejo ha ejercido un poder de fascinación a menudo funesto, debido a la tensión que impone entre proximidad y distancia. Cantus specularis quiere ser una nueva aproximación al fenómeno del espejo desde un punto de vista fonético. Una voz inicia un viaje fónico que la irá aproximando, muy poco a poco, a sí misma. Consigue, tan solo un momento, reconocerse en su espejo fonético y enseguida ve –oye– cómo, nuevamente, su voz se aleja de ella misma.

 

Oriol Ponsatí-Murlà (Figueres, 1978) es rapsoda, parafilósofo, antipianista y microeditor. Doctor en Filosofía por la Universitat de Girona con una tesis sobre la conversión de Agustín de Hipona y profesor en esta misma universidad, desde 2006 ha dedicado una atención especial a la poesía fonética y ha recitado una veintena de veces la Ursonate de Kurt Schwitters. En julio de 2009 interpretó, en solitario, la obra para piano Vexations, de Erik Satie, de veinte horas de duración ininterrumpida. Director de publicaciones de Accent Editorial (2007-2010), actualmente dirige las dos colecciones de Edicions de la Ela Geminada.

Georgina Reyner Saurí (Sant Feliu de Guíxols, 1979) es licenciada en Filosofía por la Universitat de Girona y profesora de la Escuela Municipal de Música de Sant Feliu de Guíxols. Como solista ha cantado bajo la dirección de Lluís Caballeria, Carles Coll, Christian Curnyn, Lorenzo Coppola, Carles Magraner, Xavier Sans y también es habitual su participación en el Festival de Música de la Porta Ferrada de Sant Feliu de Guíxols.




Irene La Sen + Xarro de las Calaveras, Cal viva

www.myspace/irenelasen

 

 

Irene La Sen + Xarro de las Calaveras

 

 

Irene del Valle de la Sen (Barcelona, 1984), más conocida como Irene La Sen, centra su trabajo en la palabra hablada, en el espacio entre poesía y música. Reside actualmente en Palma de Mallorca. Ha protagonizado multitud de improvisaciones en vivo y ha participado en festivales de arte experimental, poesía y creación emergente, además de una continua actividad en circuitos de poesía underground, jamsessions y slams de diversas ciudades. Entre otros, ha actuado en Cosmopoética 2010, en el festival SOS 4.8 de Murcia, en la Noche del Poetry Slam Europeo en Madrid, en el 1r Campeonato de Poetry Slam de Barcelona y en European Poetry Slam Days Berlin 2009. Ha publicado el disco de poesía experimental Los métodos (Isolation Records, Polonia, 2010) junto a Jazznoise y el libro Cal (Ya lo dijo Casimiro Parker, Madrid, 2010), que incluye el CD Cal viva, íntegramente producido por Xarro de las Calaveras y que sirve de base para el espectáculo Cal viva.

En este recital, su poesía se une a la música y los sonidos de Xarro de las Calaveras, ex componente del grupo de rap La Puta Opepé, quien le prepara las bases y juegos electrónicos sobre los que desfilan las palabras. Sonidos de jazz, blues y breakbeat y samples juegan con los poemas. Influidas por la arquitectura y el urbanismo, pero sobre todo por la propia experiencia, las letras de Irene La Sen exploran sin quererlo las reacciones del individuo frente a una ciudad hostil y castigada, las relaciones humanas, el dolor y la contradicción, entre otros temas.

 

 

Jueves 29 de septiembre:


Abdel-latif Bilal ibn Samar (Dídac P. Lagarriga), Mimar lugares

www.oozebap.org/bilal

 

Abdel-latif Bilal ibn Samar (Dídac P. Lagarriga)

 

Abdel-latif Bilal ibn Samar (Dídac P. Lagarriga) es fundador y editor de oozebap (www.oozebap.org), un proyecto de difusión y traducción de aspectos espirituales, culturales y sociopolíticos de África. Esta labor prácticamente artesanal la combina con su labor poética, cuyo último resultado es el libro Mimar lugares (oozebap – propost.org, 2011). Se trata de una poesía íntima y social, experimental y tradicional, con ecos de flamenco y mística islámica, arraigada en el paisaje mediterráneo y muy pendiente de conjugar forma y contenido. En la puesta en escena de estos poemas, el vídeo y el sonido acompañarán esta propuesta personal.

Dídac P. Lagarriga ha publicado, bajo distintos nombres, ensayo, poesía, experimentación sonora y novela, aparte de traducir trabajos sobre el mundo islámico y el continente africano para oozebap. Aunque su actividad poética se ha ido desarrollando con ritmo propio y lejos de los circuitos habituales, ha presentado algunas de sus propuestas poéticas en festivales como Yuxtaposiciones y PROPOSTA. Será la primera vez que los poemas de Mimar lugares tomen el escenario.

 



Eugenio Tisselli

www.motorhueso.net

 

 

Eugenio Tisselli

 

Desde hace más de 10 años, Eugenio Tisselli escribe con luz. Y aunque utiliza palabras, las imágenes, el sonido y el movimiento también forman parte de su escritura. Hace público lo que escribe haciendo performances en las que utiliza MIDIPoet, una herramienta creada por él especialmente para transformarse, él mismo, en un “text jockey”. En esta performance, escribe sobre turistas, aeropuertos y camellos y sobre nuestra manera de rebanar el mundo.

Nacido en México en 1972 y barcelonés de adopción, Eugenio Tisselli proviene del mundo de la tecnología digital y circula con comodidad por los terrenos de la palabra a través de proyectos como MIDIPoet, un software para generar poesía visual interactiva. Ha trabajado, entre otros, con los poetas Carles Hac Mor y Ester Xargay y ha actuado en festivales de poesía como Yuxtaposiciones, en La Casa Encendida de Madrid.

 

Jueves 6 de octubre:


Mireia Calafell + Miguel Marín (música) + Nomade (vidsuals), Textures

www.mireiacalafell.com
www.miguel-marin.com

www.anunlocatedstudio.com

 

Mireia Calafell + Miguel Marín + Nomade

 

Textures es un recital de poesía de Mireia Calafell con música de Miguel Marín y visuales de Nomade. Tres disciplinas artísticas dialogan en el escenario para crear una atmósfera lírica y sugerente en la que los espectadores se sumergen para escuchar, sentir y ver un recital de poesía. Con delicadeza y elegancia, Miguel Marín toca instrumentos insólitos combinados con loops electrónicos y Mireia Calafell lee poemas de sus libros Poètiques del cos y Costures, pasando por versos de otros autores. Música y poesía se encuentran en los vídeos de Nomade, que, más que ilustrar, quieren acompañar y sugerir una ida, una imagen, una forma. Hasta 2010, Textures ha viajado, dentro del festival Artsmoved, a Argentina y China.

Mireia Calafell (Barcelona, 1980) trabaja en la asociación cultural artsmoved.cat y forma parte del grupo de investigación Cos i Textualitat de la Universitat Autònoma de Barcelona. En 2006 ganó el premio de poesía Amadeu Oller con Poètiques del cos (Galerada, 2006), poemario que recibió también el premio de poesía Memorial Anna Dodas. En 2009 ganó el premio Josep M. López Picó de poesía con Costures (Viena Edicions, 2010). Su obra ha sido incluida en Pedra foguera. Antologia de poesia jove dels Països Catalans (Edicions Documenta Balear, 2008), El poder del cuerpo. Antología de poesía femenina contemporánea (Editorial Castalia, 2009) y Doce poetas catalanes contemporáneos (Editorial Espacio Hudson, 2011). Ha recitado en distintas ciudades de Cataluña y España, además de Argentina, Francia, Italia y China.

Miguel Marín, músico sevillano afincando en Barcelona desde 2003, es uno de los compositores más inquietos de la escena electrónica de España. Ha sido batería de Piano Magic y actualmente se dedica a su proyecto en solitario, Árbol. Colaborador de realizadores, coreógrafos y artistas como Bigas Luna, Leo Obstbaum, Jack Davies, Santiago Garrido, Erre que erre, Company Decalage, Company Chameleon, Saju Hari y Navala Chaudhari, entre otros, es el responsable de numerosas bandas sonoras para cine y teatro así como de diversos montajes sonoros para videoinstalaciones. A lo largo de su carrera, Marín ha grabado una veintena de LP y ha participado con sus composiciones en festivales de música y multimedia como Sónar, Benicàssim, Lovebytes, AvMotional y el LEM.

Nomade es un equipo de diseñadores que en 2009 decidieron dejar atrás la vida y los trabajos sedentarios y combinar el trabajo telemático con la idea de viajar por el mundo. Como resultado, Nomade es un estudio sin localización, sin un teléfono ni dirección fijos. Han realizado proyectos en Argentina, Vietnam, España, China, Emiratos Árabes y Corea y han trabajado tanto en el ámbito cultural como en el comercial, para distintas marcas y editoriales.